DECIMO


HISTORIA DE LA QUIMICA 



HISTORIA DE LA QUÍMICA

abarca un periodo de tiempo muy amplio, que va desde la prehistoria hasta el presente, y está ligada al desarrollo cultural de la humanidad y su conocimiento de la naturaleza. Las civilizaciones antiguas ya usaban tecnologías que demostraban su conocimiento de las transformaciones de la materia, y algunas servirían de base a los primeros estudios de la química. Entre ellas se cuentan la extracción de los metales de sus minas, la elaboración de aleaciones como el bronce, la fabricación de cerámicaesmaltes y vidrio, las fermentaciones de la cerveza y del vino, la extracción de sustancias de las plantas para usarlas como medicinas o perfumes y la transformación de las grasas en jabón.

Ni la filosofía ni la alquimia, la protociencia química, fueron capaces de explicar verazmente la naturaleza de la materia y sus transformaciones. Sin embargo, a base de realizar experimentos y registrar sus resultados los alquimistas establecieron los cimientos para la química moderna. El punto de inflexión hacia la química moderna se produjo en 1661 con la obra de Robert BoyleThe Sceptical Chymist: or Chymico-Physical Doubts & Paradoxes (El químico escéptico: o las dudas y paradojas quimio-físicas), donde se separa claramente la química de la alquimia, abogando por la introducción del método científico en los experimentos químicos. Se considera que la química alcanzó el rango de ciencia de pleno derecho con las investigaciones de Antoine Lavoisier y su esposa Marie Anne Pierrette Paulze, en las que basó su ley de conservación de la materia, entre otros descubrimientos que asentaron los pilares fundamentales de la química. A partir del siglo XVIII la química adquiere definitivamente las características de una ciencia experimental moderna. Se desarrollaron métodos de medición más precisos que permitieron un mejor conocimiento de los fenómenos y se desterraron creencias no demostradas.


                                                     TABLA PERIODICA



La tabla periódica de los elementos es una disposición de los elementos químicos en forma de tabla, ordenados por su número atómico (número de protones), por su configuración de electrones y sus propiedades químicas. Este ordenamiento muestra tendencias periódicas como elementos con comportamiento similar en la misma columna.

                                                    NOMENCLATURA INORGANICA



GRUPOS FUNCIONALES INORGANICOS


Grupos Funcionales en Química Inorgánica Una función química y es un grupo de compuestos que tienen un conjunto de propiedades comunes y nos permite diferenciarlos de otros compuestos químicos. En la química inorgánica son las siguientes funciones: ÓXIDOS- HIDRÓXIDOS - HIDRUROS- ÁCIDOS y SALES Cada uno tiene un grupo funcional que es un átomo o grupo de átomos que le imprimen las características y propiedades particulares de cada compuesto. La siguiente imagen muestra las relaciones entre los diversos grupos funcionales en química inorgánica.

La tabla periódica es una herramienta fundamental en la química que organiza todos los elementos químicos conocidos de manera sistemática. Fue creada por el químico ruso Dmitri Mendeléiev en 18691. Aquí tienes algunos puntos clave sobre la tabla periódica y sus elementos: Organización: Los elementos están ordenados por su número atómico (cantidad de protones en el núcleo) y se agrupan en filas horizontales llamadas periodos y columnas verticales llamadas grupos2. Grupos: Los elementos en el mismo grupo tienen propiedades químicas similares. Por ejemplo, los elementos del grupo 1 son los metales alcalinos, como el sodio (Na) y el potasio (K)3. Periodos: Cada periodo indica el número de capas electrónicas que tienen los átomos de los elementos en esa fila4. Elementos: Actualmente, la tabla periódica contiene 118 elementos confirmados por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC)3. De estos, 94 se encuentran en la naturaleza y 24 son sintéticos.

Ecuaciones de Equilibrio Cuando se equilibra una ecuación química significa que se representan números iguales de átomos para cada elemento involucrado en la reacción en los lados del reactivo y del producto. Este es un requisito que la ecuación debe satisfacer para ser congruente con la ley de conservación de la materia.

 

   TALLER EVALUATIVO INORGÁNICO

 
 

ACTIVIDAD 3

No hay comentarios:

Publicar un comentario